miércoles, 29 de mayo de 2013

PROYECTO: INICIO DE LA REVOLUCION MEXICANA BINAS: MAGY, KINO


“SUEÑO DE HEROES”




SITUACION PROBLEMA
ELABORADO POR:
MARGARITA DEL ROCIO GARCIA M.
ROSALINO ZARATE BALDERAS.
 
Proyecto.
Fuente: Programa de Estudio 2011.Guia para el maestro. Educación Básica. Primaria 1 Grado. Páginas: 56,57 y 58.
 
Proyecto: “Inicio de la Revolución Mexicana”
 
Asignatura: Exploración de la Naturaleza y Sociedad
Duración:    3 sesiones
Aprendizajes Esperados:
  Identifica como y por qué se celebra el Inicio de la Revolución Mexicana y su valor e importancia.
 
Planificación: Intención Pedagógica
 Se pretende que los alumnos reconozcan la importancia, causas y consecuencias de las principales intervenciones y que expliquen la relación entre el pasado-presente e identifiquen cambios, reflexiones sobre elementos que favorecen la conformación de la Identidad.
 
 
 
 
Productos
1.     Portafolio del Proyecto: Plan de Trabajo
2.     Comentar las imágenes sobre el inicio de la Revolución Mexicana.
3.     Elaborar un dibujo y poner una frase del Inicio de la Revolución Mexicana.
 
 
Actividades:
 
 
INICIAL: Comentario de sus conocimientos previos de los alumnos.
 
DESARROLLLO: (Preguntas)
¿Por qué la gente participo en la Revolución Mexicana?
  EXPOSICION DEL TEMA: Dibujos referentes al tema.
 
CIERRE: Canto relacionado al tema de la “Rielera”


Recomendaciones Didácticas:
 El papel del Docente.
 
En esta actividad se recomienda que el profesor realice una lluvia de ideas a los alumnos para percatar que tanto saben acerca del tema. Posteriormente se  le pedirá que realicen un dibujo para complementar lo ya mencionado.
Además es recomendable el uso de una grabadora para que los alumnos entonen las canciones alusivas a esa fecha.
 
Desarrollo de Actividades:
Ø  Comentar sobre las imágenes del tema
Ø  Discutir el tema: ¿Por qué creen que la gente participo en la Revolución Mexicana?
Ø  Trabajaran en su libro de texto y harán comentarios.
SESION 1
Comentar sobre las imágenes del tema
SESION 2
Formar equipos y elaborar un cuadro comparativo donde resalten los acontecimientos importantes durante la etapa que abarco la Revolución Mexicana.
SESION 3
Elaborar un guion de entrevista que aplicaran al personaje en cuestión caracterizado por un padre de Familia.
 
 
 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
ü  Discutir el tema: ¿Por qué creen que la gente participo en la Revolución Mexicana?
ü  Trabajaran en su libro de texto y harán comentarios.
ü  Investigaran en Internet y en los libros del rincón de Lectura acerca del tema.
En calendario identificaran el 20 de Nov. Como fecha de inicio de la Revolución Mexicana
 
RECURSOS DIDACTICOS
Ø  Libro de texto de Primer grado
Ø  Libro del maestro
Ø  Plan y programa 2011
Ø  Biografía de los personajes
Ø  Información por internet
Ø  Archivos de la biblioteca escolar o del aula
Ø  Corridos
 
EVALUACION
  Los conceptos rescatados por la línea del tiempo.
Evaluar las causas: económicas, sociales, políticas y culturales que provocaron este acontecimiento.
 
PROPOSITOS
·         Ubicar temporal y espacialmente los propósitos que caracterizaron la Revolución Mexicana.
·         Identificar algunas de las causas y consecuencias de la Revolución Mexicana.
 
CIERRE
Cantaran en grupos algunos corridos alusivos al tema: “ADELITA Y LA RIELERA”
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 


martes, 21 de mayo de 2013


EL VALOR DE LA HISTORIA Y LOS VALORES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

 

Opinión de la lectura

 

La enseñanza de la historia en la educación básica presenta una problemática específica derivada, ya sea de la naturaleza de la propia disciplina o del desarrollo cognitivo del niño. En este sentido es recomendable que el maestro la tenga presente para solucionarla en vías de un mejor desempeño de la labor docente.

El conocimiento histórico se adquiere a través de una gran diversidad de fuentes de información escrita, oral e iconográfica. En la enseñanza de la historia tradicional se utilizan principalmente fuentes escritas, limitando así la posibilidad de hacer más atractiva y completa la enseñanza de esta asignatura para los alumnos de primaria. Aunque en la historia no existe la posibilidad de experimentación y observación, el nuevo enfoque contempla el uso de todo tipo de fuentes de información para que tanto el maestro como el alumno se valgan de ellas para la construcción del conocimiento histórico.

La historia no es, pues, un aspecto más de las nociones sociales sino que es una dimensión imprescindible para entender éstas. Sólo podemos comprender nuestras formas actuales de vida y nuestras instituciones viéndolas como el resultado de un proceso que no ha terminado. Las dificultades para entenderlo son muy grandes no solo por la complejidad del problema sino por la cuestión del egocentrismo ya que el sujeto se siente el centro del universo, puesto que cree que toda las cosas giran alrededor de él. Nuestras instituciones y nuestras formas de vida se ven absolutas y como las más naturales.

Es claro que toda asignatura o materia de estudio tiene características propias, que deben ser estudiadas para considerarlas y establecer mecanismos adecuados para un mejor tratamiento, en el caso de la historia se logró comprender que ésta es abstracta, y que dicha abstracción es uno de los elementos que si no es considerado impide que el alumno logre una mejor apropiación de la misma, dada las características que éste presenta  a temprana edad, según aportes básicamente de la psicología. Otro elemento que se logró es el hecho del tratamiento del que ésta ha sido utilizada donde la memoria y mecanización han sido el fin único, más no la reflexión y critica sobre la misma.

 

 

 

La enseñanza de la historia actual posee un valor formativo debido a que los conocimientos que se adquieren no se conciben como aprendizajes acabados, sino como saberes en constante construcción y para cumplir con este sentido es tarea del docente promover a través de la implementación de estrategias y actividades que favorezcan a la indagación, la aproximación al método histórico y la concepción de la historia como una ciencia social y no simplemente como un saber instruido o curioso.


Es de suma importancia destacar que la enseñanza de la historia debe de desarrollarse como un cuerpo de saberes en el cual los educandos no solo interpreten adecuadamente los conocimientos históricos que se adquieren, sino que además sean capaces de formar una idea explicativa del pasado a través del análisis de los conocimientos que se incluyen, valorando los procesos y formulando las preguntas necesarias para llegar hasta el conocimiento que se expresa.


Se puede considerar que la instrucción de la historia contribuye a la formación delos individuos capaces de analizar el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias, así mismo llegan a considerar que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única, debido a que con la comparación de fuentes descubren que existen diferentes puntos de vista sobre los acontecimientos.


La historia posee un elemento cultural, el cual permite la creación de individuos capaces de comprender los acontecimientos históricos que se suscitaron dentro de su comunidad en el pasado y en base a estos se valora la contribución de estos mismos dentro del presente y el futuro de la sociedad, por lo que al analizar estos aspectos se crea en los alumnos una conciencia sobre su historia, sobre todo se fomenta un amor por su legado y se sienten parte de ella como sujeto histórico

¿CÓMO LOGRAR MODIFICAR LA PRÁCTICA TRADICIONAL QUE HA PREVALECIDO Y SIGUE PREVALECIENDO EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA?

lunes, 20 de mayo de 2013

SITUACION PROBLEMA


EXPLORACIÒN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

Bloque:5
Primer: Grado    Grupo: “B”

          Tema: BATALLA DE PUEBLA 5 DE MAYO.

APRENDIZAJE ESPERADO : IDENTIFICA COMO Y POR QUE SE CELEBRA LA BATALLA DEL 5 DE MAYO Y VALORAR SU IMPORTANCIA  PARA LOS MEXICANOS.

CONTENIDOS: COMO CELEBRAMOS: QUIENES LUCHARON EN LA BATALLA DEL 5 DE MAYO.

 
SITUACION PROBLEMA: BATALLA DE PUEBLA 5 DE MAYO.

 Es un desafío en el cual se ponen en juego diferentes estrategias, permitiendo a los alumnos imaginar y emprender acciones para resolverlo. Para poder llevar a cabo esas acciones, el niño debe tener una presentación mental de esas situación a resolver como ejemplo ¿Qué sabe? ¿Quiénes intervienen en dicha situación?, ¿Qué otros elementos intervienen? Y de esta manera el alumno va creando esa representación y va siendo participe y  ente activo de su propio conocimiento a su vez el maestro tendrá que hacer uso de su habilidad de motivador para estimular en ellos el interés, crear polémica en una discusión meritoria.
TEMA: BATALLA DE PUEBLA.

Consecuencia: en el año  1861, México tenia muchos problemas económicos y deudas que tenia con algunos países como Inglaterra, Francia y España, Inglaterra y España aceptaron que México pagara después pero Francia no acepto ¿Por qué crees que esto ocurrió? Y que desencadeno el hecho de que no pagara sus deudas a Francia.
 
PRESENTACIONES PREVIAS:

Conflictos que orillaron a esa guerra ( narración. Dibujos, cuentos ilustrados.)
PREGUNTA GENERADORA:

¿
Por que hubo batalla en puebla?
 
CONCEPTOS CENTRALES:
Batalla, franceses ,Ignacio Zaragoza.
PREGUNTAS PROVOCADORAS:

¿Qué sabe de la Batalla de Puebla?
¿Qué te gustaría saber?
¿Conoces los personajes que intervinieron?
¿Dónde podemos encontrar información sobre el tema ?
¿Por qué surge la Batalla?
¿Por qué en Puebla?
¿Por qué los Franceses?
¿Quién los ayudo?
¿Quién era Ignacio Zaragoza?
¿Cuánto tiempo dura la Batalla?
SECUENCIAS: NARRAR BREVEMENTE LOS HECHOS DE LA BATALLA DE PUEBLA.
Reconstrucción de la historia a través de imágenes y pequeñas frases en el pizarrón por parte de los alumnos.

EVALUACION: Elaborar un cuento ilustrado sobre la batalla de puebla, tomando en cuenta sus aspectos y personajes mas importantes.
 
Elaboro:
José Luis Sánchez López
 Rosalino Zarate Balderas
 
 
 
 

martes, 14 de mayo de 2013


“LA INTERACCIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES SOCIALES”
 

El enfoque cognitivo estructural de tradición piagetina, defiende la posibilidad y aun la necesidad de esta orientación para llegar a entender de forma cabal lo que realmente sucede en la mente de los niños.


Plantean en el niño la necesidad de leer más sobre los hechos históricos e investigar desde varias perspectivas.



Al realizar exposiciones y dramatizaciones el niño expresa la situación que llevo a un movimiento el realizarse y las consecuencias que obtuvo en la sociedad de aquellos tiempos y el presente.

 Al final el alumno podrá llegar a sus propias conclusiones sobre el recuento de los daños y las partes positivas y negativas de la historia.

 
“Al niño, todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo le resultan muy difícil de comprender al estar tan centrado en su perspectiva inmediata. Por eso le resulta tan complejo entender la historia, que es una reconstrucción de hechos en el tiempo y en el espacio”.


El niño presenta el mundo social como algo estático. Los niños comprenden la historia como elementos aislados como algo desconectado pues se les dificulta entender lo que está muy alejado en el espacio y tiempo. Dificultad, noción de tiempo: es necesario entender un sistema que no es el que nosotros estamos sino algo que ya paso. Solo podemos comprender nuestras formas actuales de vida y nuestras instituciones viéndolas como el resultado de un proceso que no ha terminado. Las ciencias sociales hay que enseñarlas tratando de sumergir al niño en el cambio social y ayudándole a entenderlo.