EL VALOR DE LA
HISTORIA Y LOS VALORES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Opinión de la lectura
La enseñanza de la
historia en la educación básica presenta una problemática específica derivada,
ya sea de la naturaleza de la propia disciplina o del desarrollo cognitivo del
niño. En este sentido es recomendable que el maestro la tenga presente para
solucionarla en vías de un mejor desempeño de la labor docente.
El conocimiento
histórico se adquiere a través de una gran diversidad de fuentes de información
escrita, oral e iconográfica. En la enseñanza de la historia tradicional se
utilizan principalmente fuentes escritas, limitando así la posibilidad de hacer
más atractiva y completa la enseñanza de esta asignatura para los alumnos de
primaria. Aunque en la historia no existe la posibilidad de experimentación y
observación, el nuevo enfoque contempla el uso de todo tipo de fuentes de
información para que tanto el maestro como el alumno se valgan de ellas para la
construcción del conocimiento histórico.
La historia no es,
pues, un aspecto más de las nociones sociales sino que es una dimensión
imprescindible para entender éstas. Sólo podemos comprender nuestras formas
actuales de vida y nuestras instituciones viéndolas como el resultado de un
proceso que no ha terminado. Las dificultades para entenderlo son muy grandes
no solo por la complejidad del problema sino por la cuestión del egocentrismo
ya que el sujeto se siente el centro del universo, puesto que cree que toda las
cosas giran alrededor de él. Nuestras instituciones y nuestras formas de vida
se ven absolutas y como las más naturales.
Es claro que toda
asignatura o materia de estudio tiene características propias, que deben ser
estudiadas para considerarlas y establecer mecanismos adecuados para un mejor
tratamiento, en el caso de la historia se logró comprender que ésta es
abstracta, y que dicha abstracción es uno de los elementos que si no es
considerado impide que el alumno logre una mejor apropiación de la misma, dada
las características que éste presenta a temprana edad, según aportes
básicamente de la psicología. Otro elemento que se logró es el hecho del
tratamiento del que ésta ha sido utilizada donde la memoria y mecanización han
sido el fin único, más no la reflexión y critica sobre la misma.
La enseñanza de la
historia actual posee un valor formativo debido a que los conocimientos que se
adquieren no se conciben como aprendizajes acabados, sino como saberes en
constante construcción y para cumplir con este sentido es tarea del docente
promover a través de la implementación de estrategias y actividades que
favorezcan a la indagación, la aproximación al método histórico y la concepción
de la historia como una ciencia social y no simplemente como un saber instruido
o curioso.
Es de suma importancia
destacar que la enseñanza de la historia debe de desarrollarse como un cuerpo
de saberes en el cual los educandos no solo interpreten adecuadamente los
conocimientos históricos que se adquieren, sino que además sean capaces de
formar una idea explicativa del pasado a través del análisis de los
conocimientos que se incluyen, valorando los procesos y formulando las
preguntas necesarias para llegar hasta el conocimiento que se expresa.
Se puede considerar que
la instrucción de la historia contribuye a la formación delos individuos
capaces de analizar el pasado para encontrar respuestas a su presente y
entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias, así mismo
llegan a considerar que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta
y única, debido a que con la comparación de fuentes descubren que existen
diferentes puntos de vista sobre los acontecimientos.
La historia posee un
elemento cultural, el cual permite la creación de individuos capaces de
comprender los acontecimientos históricos que se suscitaron dentro de su
comunidad en el pasado y en base a estos se valora la contribución de estos
mismos dentro del presente y el futuro de la sociedad, por lo que al analizar
estos aspectos se crea en los alumnos una conciencia sobre su historia, sobre
todo se fomenta un amor por su legado y se sienten parte de ella como sujeto
histórico
¿CÓMO
LOGRAR MODIFICAR LA PRÁCTICA TRADICIONAL QUE HA PREVALECIDO Y SIGUE
PREVALECIENDO EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA?
HoLa compañero:
ResponderEliminarAntes que nada,considero que tu pregunta es muy interesante,ya que como docentes,debemos buscar esas estrategias adecuadas, para que el alumno adquiera esos conocimientos y a su vez se interese mas y mas en ello,como dice Paulo Freire ([973): «El educador, en un proceso de concíentización (o no), como hombre, tiene derecho a sus opiniones. Lo que no tiene, es el derecho de imponerlas; Por lo tanto como profesor le queda ante esta realidad tomar conciencia de ello para intentar no caer en la burda manipulación con alumnos, y ademas mostrarles que la historia es producto de la reflexión del historiador y que, aun siendo ciertos los hechos, existe una gran diferencia entre seleccionar unos u otros.
SALUDITOS :)
GRACIAS COMPAÑERA POR TU OPINION Y ESTOY DE ACUERDO CON TU COMENTARIO
EliminarEl mismo Freire dice, refiriéndose concretamente a la enseñanza de la historia:
ResponderEliminarSe podría decir que ésta es la tarea propia de un profesor de Historia, la de situar, en la totalidad, la «parcialidad» de un hecho histórico, Pero su tarea primordial no es ésta, sino la de, problematizar a sus alumnos, posibilitarlos para ejercitarse en el pensar crítico, obteniendo sus propias interpretaciones del porqué de los hechos (pp. 58-59).
Para Freire la educación debe servir para que los educadores y educandos «aprendan a leer la realidad para escribir su historia»; ello supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función de «inéditos viables»; en torno a dicha acción y reflexión y a través del diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos.
EliminarEs ahí donde entra nuestro trabajo como docentes, ya que tenemos que buscar nuevas estrategias de aprendizajes para poder lograr la comprensión y valoración del los alumno de su propia historia, para despertar en ellos el interés por conocer mas afondo sus raíces históricas y de esta manera se involucren siendo mas activos, cuestionando e investigando los diferente hechos históricos, pues el docente solo debe compartir los conocimientos ante el alumno sin tratar de imponer tratando de que sea el alumno quien participe activamente en esta.
ResponderEliminarAsi es despertar el interés en los estudiantes para que ellos creen su propia historia (aprendizaje).
ResponderEliminarY que mejor manera de despertar el interés de los alumnos utilizando métodos activos que estimulen la acción cognoscitiva de los educandos, permitir que los alumnos aprendan e investiguen en base a problemas que el docente plantea respecto a una temática abordada con la finalidad de que ejecuten con la práctica el desarrollo de lo teórico, debemos erradicar el problema de la escuela tradicional donde el alumnos solo memoriza y se queda con los conocimientos que el docente le proyecta, ahora lo primordial es posibilitar un aprendizaje integral que los prepare para la vida, pues una de las metas en la actualidad, es, formar alumnos competentes, reflexivos, críticos, autónomos y analíticos. Es benéfico que la enseñanza este unida con el logro de los objetivos.
ResponderEliminarasi es LADY CHIGUIL esa es una de los tantos propósitos de la historia despertar al alumno el interés para que ellos propicien su propio aprendizaje
EliminarMuy buenas noches compañero en cuanto tu pregunta, quien va modificando la práctica tradicional somos nosotros los que estamos en el presente, los que nos preparamos los que nos comprometemos y los que tenemos ética de de romper esos esquemas tradicionalistas y cómo lo vámos hacer, pues en primer lugar enseñar a los alumnos la percepción de que la historia no es algo hecho o acabado y que el objetivo de una historia es proporcionar placer.
ResponderEliminarOtro aspecto que resaltaré es la importancia de tener conciencia clara sobre qué valores transmitir, evitando la imposición de los mismos y fomentando la participación activa de los alumnos, es decir, que sientan los productores de de información en lugar de ser receptores o repetidores de ella.
totalmente Mircar ese es nuestro papel como docente modificar y concientizar tanto al alumno como a nosotros mismo para un buen desempeño
Eliminarnosotros como docentes tenemos que buscar estrategias de aprendizajes, ya que en los niños se refleja una gran variedad de intereses en su curiosidad hacia determinados temas del pasado que el maestro debe tener presente en el momento de enseñar historia y así valla adquiriendo esos conocimientos.
ResponderEliminarmuy de acuerdo con tu punto de vista Jose contar con estrategias innovadoras porque ya que todos o la mayoría pensamos que al hablar de historia será aburrido
EliminarImplementando estrategias donde pongamos a nuestros alumnos a reflexionar ciertas situaciones,sin caer en el tradicionalismo, aunque de alguna manera lo hacemos.
ResponderEliminarNo solo por cumplir con el programa de estudios tratar los temas superficalmente, sino buscar esos métodos que los ayuden a ser analíticos y autónomos. Sin olvidar la importancia que tienen los valores en la historia.
en pocas palabras LIZBETH promover la movilización de los saberes del educsndo para ponerlo en jaque y ellos busque sus respuestas a sus dudas
EliminarGRACIAS por cada uno de sus comentarios me llena de satisfacción poder ver sus puntos de vista :)
ResponderEliminarClaro es tan enriquecedor poder compartir nuestros propios pensamientos y así intercambiar puntos de vista sobre el valor de la historia, ya que de esta manera podremos
ResponderEliminartener una idea mas concreta sobre le propósito fundamental de la historia para poder transmitir a nuestros alumnos este conocimiento.